En Credi ahorros tax la feria, trabajamos para identificar, medir y mitigar riesgos que puedan afectar nuestras operaciones y tu confianza.
Dada la importancia de mitigar estos riesgos, la gestión de riesgos se convierte en un pilar fundamental en la estrategia de la Cooperativa. El Consejo de Administración establece políticas y directrices para orientar esta gestión, mientras que la administración desarrolla metodologías, procedimientos y mecanismos de control. Estas herramientas son implementadas con la participación de todos los empleados, permitiendo así mantener los diferentes tipos de riesgos dentro de límites aceptables y garantizar un nivel razonable de seguridad en la consecución de los objetivos.
La administración integral de riesgos se refiere al conjunto de objetivos, políticas, procedimientos y metodologías que se utilizan para identificar, medir, controlar, monitorear, informar y divulgar los diversos riesgos. Esto se hace en cumplimiento de la regulación establecida por la Superintendencia de economía solidaria.
Dentro de su enfoque en la gestión de riesgos, Credi ahorros tax la feria ha implementado varios sistemas específicos para su administración, incluyendo el Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO), el Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC), el Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), el Sistema de Administración de Riesgo de Mercado (SARM) y el Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez (SARL). Estos sistemas trabajan en conjunto para garantizar la gestión adecuada de los riesgos en todas las áreas de la Cooperativa.
Credi ahorros tax la feria, en su continua labor de prevención y cumplimiento de la normativa, ha adoptado e
implementado un “Sistema de Prevención, Control y Administración de Riesgos de Lavado de Activos y Financiamiento
del Terrorismo” (SARLAFT). Se presta especial atención a las directrices emitidas por la Superintendencia de
economía solidaria, así como a las recomendaciones y mejores prácticas internacionales, especialmente las del Grupo
de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Las políticas, procedimientos, documentación, estructura organizacional, infraestructura tecnológica y, en general,
todos los componentes definidos en el SARLAFT tienen como objetivo principal prevenir que nuestra entidad sea
utilizada de alguna manera para dar apariencia de legalidad a los activos provenientes de actividades ilícitas.
Estos procedimientos y actividades se centran principalmente en:
El riesgo crediticio se refiere a la posibilidad de que una entidad incurra en pérdidas y experimente una
disminución en el valor de sus activos debido al incumplimiento de obligaciones por parte de un deudor o
contraparte.
Para hacer frente a este riesgo, la Cooperativa ha establecido un Sistema de Administración de Riesgo Crediticio.
Este sistema abarca las políticas de crédito en todas las etapas, desde la concesión inicial hasta el seguimiento,
control, monitoreo y recuperación de las operaciones crediticias. Estas políticas se ajustan a lo establecido en el
circular Básica Contable y Financiera emitida por la Superintendencia de economía solidaria.
La Cooperativa realiza una evaluación continua del riesgo crediticio a lo largo de todo el ciclo de vida del
crédito. Para determinar la viabilidad de otorgar créditos, utiliza modelos específicos según la clase de cartera.
Además, lleva a cabo un estricto control de sus procedimientos y mantiene un monitoreo constante del estado de la
cartera. También implementa procesos de cobranza con el objetivo de recuperar los créditos en caso de
incumplimiento.
En cumplimiento de la normatividad vigente, la Cooperativa realiza evaluaciones y provisiones adecuadas para cada
una de las obligaciones de crédito.
La Cooperativa también ha establecido un Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez (SARL) para abordar el
riesgo de liquidez, que se define como la posibilidad de no poder cumplir totalmente y puntualmente con las
obligaciones de pago en las fechas correspondientes debido a la falta de recursos líquidos o a la necesidad de
incurrir en costos inusuales de financiamiento, lo que podría resultar en pérdidas significativas.
Este sistema de gestión de riesgo de liquidez comprende políticas, procedimientos, metodologías, límites máximos de
exposición, estrategias y planes de contingencia que deben aplicarse para garantizar una gestión adecuada del riesgo
de liquidez, de acuerdo con las regulaciones establecidas en la Circular Básica Contable y Financiera emitida por la
Superintendencia de economía solidaria.
La Cooperativa lleva a cabo un monitoreo diario del estado de liquidez para evaluar su capacidad de respuesta ante
los vencimientos de pasivos, gestionar activamente la colocación de créditos y tomar medidas para invertir los
excedentes de liquidez, si los hubiera. También se identifican y monitorean las fuentes de liquidez y se realizan
análisis de concentración para garantizar la disponibilidad y suficiencia de recursos.
Tanto el Consejo de Administración como la Gerencia están al tanto de la situación de liquidez de la Cooperativa y
toman las medidas necesarias. Esto incluye considerar las políticas establecidas, los límites de exposición y las
tendencias del mercado para determinar el nivel de activos líquidos que deben mantenerse con el fin de gestionar
adecuadamente la liquidez de la entidad.
El riesgo operativo se define como la posibilidad de sufrir pérdidas debido a una serie de factores, que incluyen
deficiencias, fallos o insuficiencias en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o
eventos externos imprevistos.
Credi ahorros tax la feria ha establecido un Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO) que tiene como
finalidad identificar tanto los riesgos existentes como los potenciales que puedan impactar en sus procesos. Este
sistema permite medir estos riesgos a través del registro de eventos operativos, implementar acciones de control
para mitigarlos y llevar a cabo un seguimiento constante para identificar oportunidades de mejora y aplicar acciones
correctivas.
Para lograr esto, Credi ahorros tax la feria se apoya en la implementación de políticas, procedimientos,
documentación detallada, una estructura organizacional sólida, roles y responsabilidades definidos, órganos de
control, mecanismos para divulgar información relevante y planes de capacitación. Todo esto se realiza en estricto
cumplimiento de lo establecido en el Capítulo de la Circular Básica Contable y Financiera emitida por la
Superintendencia de economía solidaria.
Además de los sistemas de administración de riesgo previamente mencionados, el riesgo de mercado se refiere a la
posibilidad de sufrir pérdidas, incluso la disminución del valor económico del patrimonio de la Cooperativa, como
resultado de cambios en el precio de los instrumentos financieros que la entidad posee, tanto en su balance como
fuera de él. Estos cambios pueden tener un impacto en la percepción del mercado sobre la estabilidad y la viabilidad
financiera de la Cooperativa.
Para abordar este riesgo, la Cooperativa ha implementado un Sistema de Administración de Riesgo de Mercado. Este
sistema establece políticas, límites y estrategias que deben seguirse para una gestión adecuada del riesgo de
mercado, en cumplimiento con lo establecido en la Circular Básica Contable y Financiera emitida por la
Superintendencia de economía solidaria.
El objetivo de este sistema es asegurar que la Cooperativa tenga un enfoque sólido y bien definido para gestionar el
riesgo de mercado. Esto implica monitorear y controlar activamente las posiciones en instrumentos financieros, así
como establecer límites y estrategias que permitan proteger la estabilidad financiera de la entidad en un entorno
cambiante y volátil del mercado.